10 Conclusiones
1. La participación del campesinado en la producción y el tráfico de drogas ha sido una estrategia de supervivencia en un contexto de relaciones económicas de explotación. Las economías ilícitas son una forma de salir de una posición subalterna, en un contexto de crisis económicas y sociales crónicas en el México rural.
2. En la cadena productiva de la heroína, la mayoría del dinero se queda con los intermediaros, legales e ilegales. De ahí que la fantástica rentabilidad del producto final tenga un impacto estructural casi nulo sobre las desigualdades, las discriminaciones, la criminalización o la falta de inversión por parte del Estado.
3. Sin embargo, los cultivos ilícitos no pueden desarrollarse sin relaciones con el Estado. Lejos de observar la ausencia del Estado, revelamos más bien la desconfianza absoluta de los habitantes frente a las autoridades públicas, a pesar de sus interacciones constantes con ellas. Lo importante, entonces, es entender cualitativamente cómo están presentes las autoridades públicas en estos territorios marginados.
4. Los estudios que describen el mercado de las drogas como un mundo mecánico, predecible y fácil de leer no pueden estar más lejos de la realidad. Nuestro trabajo presenta redes complejas de intermediación, así como las vidas de cultivadores inmersas en lo efímero, y expuestas a constantes imposiciones, fluctuaciones y amenazas.
5. El mercado de las drogas yace en una sucesión de actores - públicos y privados - que vinculan a los campesinos con los mercados de consumo. En base a esta organización laboral, los campesinos se convierten en mano de obra especializada en la amapola.
6. Históricamente, la amapola era un tema campesino. Durante décadas, los precios altos contribuyeron a que las poblaciones serranas sobrevivan en sus comunidades. Sin embargo, la crisis de la amapola (2017), provocó un nuevo éxodo hacia las ciudades y los polos agroindustriales del norte del país.
7. Las economías ilícitas no se crecen en un vacío económico o político. La ventaja comparativa de ciertos territorios en el tráfico de drogas – como Sinaloa – yace en el dinamismo de su economía lícita, el mejor apoyo de lo ilegal. Las estructurales legales son esenciales para entender el narcotráfico y sus evoluciones contemporáneas.
8. Los precios de la goma repuntaron en la segunda mitad del 2020. Pero la crisis de la amapola sigue teniendo consecuencias sociales dramáticas, que se sienten aún más en las regiones indígenas (Montaña de Guerrero y Sierra de Nayarit). El Covid-19 ha contribuido en agravar esta precariedad, sin fragilizar el tráfico de drogas.
9. La guerra contra las drogas y los programas de desarrollo han convertido a agricultores de subsistencia en productores de droga más eficientes. Sin embargo, también han fortalecido identidades – indígenas, principalmente - como mecanismo de resistencia en contra de la dominación del Estado y de varios grupos delictivos.
10. Se ha explicado que la pandemia ha trastornado el mercado de las drogas. A pesar de los meses de trabajo de campo, no hemos podido comprobar esta hipótesis. Esto nos debe recordar lo poco que sabemos de las causalidades que alimentan los mercados ilícitos y sus fluctuaciones. Necesitamos producir nuevos datos independientes para entenderlas. Para la amapola, los datos disponibles son los que la SEDENA presenta acerca de la destrucción de plantíos. Es urgente salir de esta situación.